COOKIES AVISO IMPORTANTE THIS BLOGG CONTAINS COOKIES

Esta página contiene cookies de Google. Ya que la Union Europea exige avisar previamente a los usuarios de la Union Europea (especialmente a los Españoles, ya que no creo que otros visiten este blog de habla hispana) esta circunstancia, es que coloco este aviso en la primera pàgina del blog para que sea visto por todos los usuarios.

BANJOISTAS QUE PODRÁN OIRSE EN EL SAN PEDRO COUNTRY MUSIC FESTIVAL

Quienes sean seguidores del BANJO podrán oír su hermoso sonido en el San Pedro Country Music Festival y de la mano de varias bandas.
Allí estarán Diego Sanchez (Buenos Ayres Bluegrass Band), Mariano Grande ( de 3 am), León Sampieri ( con los Hot Pickin´Bros), Henry Donati (con The South), Juan Manuel Suárez (con Wanted) y Danuel Viera (con Hickory Wind).
Que pasa que no se ven (ni se oyen) exponentes femeninos en five strings banjo? Vamos chicas! a tocar se ha dicho!

Se viene el San Pedro Country Music Festival

En pocos días, San Pedro volverá a ser la sede de una de las fiestas más originales organizadas en Argentina. Falta muy poco para la séptima edición del San Pedro Country Music Festival, único festival de música country del país, organizado en San Pedro, provincia de Buenos Aires, por el sitio web http://www.country2.com/ . El sábado 26 y domingo 27 de septiembre en el Paseo Público Municipal de San Pedro, volverán a reunirse los artistas y seguidores de este género musical para compartir más de 30 shows, destacándose este año además de los clásicos del género y nuevos grupos nacionales, el regreso de Brandon Pruitt (Estados Unidos) y la visita por primera vez al festival de Kathy Chiavola (Estados Unidos).

No solo la música country pasa por el escenario ubicado a orillas del río, también habrá momentos de gospel, neoswing, folk y otros estilos, que combinados, construyen un acontecimiento artístico de gran nivel y apto para toda la familia. Dentro de los clásicos del country brillan nombres que por su trayectoria ya son una marca dentro del estilo: Max, Yulie Ruth y Las Ruedas del Sur, Wanted, The South, Fernando Goin y Gabriel Grätzer, entre otros. El Coro Gospel Argentina hará su primera presentación fuera de Buenos Aires y la orquesta rosarina de neo swing, Rock & Rule Swing Band le pondrá un toque clásico y divertido al gran encuentro. Sombreros texanos se combinarán con mates y reposeras. Banjos y botas para bailar line-dance se abrirán camino en un paisaje que desde 2003 define a uno de los acontecimientos artísticos y temáticos más particulares del país.

MI BANJO (Historias de sus propios dueños) (*)

Roberto Marcos, banjoísta de la "Medical Jazz Band" de La Plata nos cuenta: ...
Yo comencé tocando un banjo chino (como la gran mayoría de los banjoístas argentinos), el cual sumado a mi discapacidad musical (jaja) sonaba como una lata y me desgarraba los oídos. Además "mentía" y por mas que quisiera acomodar el puente en su lugar exacto para que suenen las octavas correspondientes, era imposible que lo lograra. Luego de un largo tiempo, "Yimo" Riportella (actual banjoísta de la Fénix Jazz Band de Buenos Aires-Argentina) me consiguió uno marca Orpheum actual (ver foto) que creo que perteneció a alguien de la Creole o La Porteña Jazz Band. Suena espectacular. Lo que no tiene remedio es el que lo toca. Pero, como se dice habitualmente, es lo que hay. Me imagino que ha actuado en muchos escenarios y lo interpretaron brillantemente. No tengo más para esta breve historia. Con el aprecio de siempre los saluda Roberto Marcos.





(*) Por Roberto Marcos -La Plata- Argentina

HISTORIAS "EL BANJO MANDOLINA EN CHILE" (*)

Como nace el banjo mandolina en Chile?

En la decada de los años 20 estos banjos comienzan a usarse mayormente para acompañar actos religiosos ,mas precisamente se utilizaban para acompañar armónicamente a los coros de la iglesia evangélica.
Los primeros banjos pesaban alrededor de 7 kilos, ya que se fabricaban con una llanta del las ruedas del auto Ford (esa taza solamente ya pesaba unos 5 kilos) y prácticamente casi todo el instrumento estaba hecho de metal, utilizaban cuerdas metálicas y se afinaba de la misma forma que una mandolina italiana. Luego este tipo de instrumentos comenzaron a hacerse de madera y fueron evolucionando en sonido.

Uno de los primeros banjos lo realizaron los hermanos Mendoza. De religión evangelista ellos fueron los que primero impulsaron la música con instrumentos dentro de las iglesia evangelica en Chile. Ya en la década del 30, el banjo comenzó a tomar más y más vuelo dentro de la iglesia evangelica y mucha gente, -pero por sobre todo mujeres- empezaron a tocar, asi el banjo empezo a ser el instrumento emblema de las iglesias evangelicas pentecostales.

De allí que la gran cantidad de banjoístas Chilenos (al menos registrados en este blog) sean del sexo femenino.








(*) Proporcionado por Natanael Pardo - Chile

MI BANJO (historias de sus propios dueños)

MI BANJO: la historia de Salvador Sánchez Mónaco

Apenas despertaba a la vida y al amor, cuando para una fiesta del Estudiante en el Colegio Agustin Garzón Agulla y como "cosa novedosa", se me ocurrió aparecer con un "bicho exòtico". Era de mango largo y una caja muy sonora, con parche de cuero estridente.
En esa época en Córdoba, todos queríamos parecernos a John Lennon o Paul Mc Cartney , pues era el furor de los Beatles.

Ignoraba que el puente tenia que ver con la afinación y precisión de las notas en los trastes. Tambien ignoraba todo acerca de la afinación y el modo de ejecución. Pero tenía a mi favor haber estudiado guitarra en el Conservatorio Provincial y ser buen percusionista (batería,bombo leguero,etc.).

Para esa fiesta del Estudiante cantamos con un grupo y la "anécdota", es que en realidad, hice mímica todo el tiempo y nada más, porque el banjo y yo no nos pusimos de acuerdo en todo el día. Pero paradojicamente a partir de ese momento me "picó" para toda la vida y se instaló en mi corazón. Luego cuando nació mi primer hijo varón, con el cheque por nacimiento compré un vestido precioso para la madre y un BANJO de seis cuerdas marca Ecco. Lo compré en Burmeistein y Lamberguini, una casa de música y lo tocaba igual que la guitarra.

La historia cambia cuando llego a Mendoza, allá por el año 1978, y conozco dos eximios BANJOISTAS: Luis Restom, y Johnny Orozco.

Hoy el que me acompaña es un banjo de cuatro cuerdas (en total tuve cuatro banjos, dos hechos dos por mí) y en la actualidad tengo además un banjo mandolina de 10 cuerdas. primeras 3 segundas 3, terceras 2 y cuarta 2 .- La historia puede seguir indefinidamente pues hay toda una trama que enlaza mi vida, con este instrumento con vida propia.
Hermanos Banjoistas los abrazo muy cordialmente a vuestras órdenes.- Salvador Sànchez Mónaco.









(*) Por Salvador Sánchez Mónaco -Mendoza-Argentina

MI BANJO (historias de sus propios dueños) (*)

MI BANJO (la historia de Andoni Barañano)

Todo comenzó cuando escuche por primera vez el tema Duellin´ Banjos, luego siguieron Roll in Sweet Baby`s Arms, Rocky Top, Ballad of Jed Clampett, Foggy Mountain Breakdown. Todos ellos ejecutados por banjoístas de la categoria de Earl Scruggs, Tony Trischka, Peter Wernick, Bela Fleck o J.D Crowe. Allí decidi que tenia que tocar el Banjo, y sin dejar pasar tiempo me compre uno Marca Morris. No sé, si es fabricado en Japon o en su defecto Corea.Tiene 22 trastes y puente compensado, además tiene tambien un micrófono instalado marca Mc Intyre BF60. Lo tengo aproximadamente hace 2 años y lo compre de segunda mano. Tiene Buen sonido y pesa bastante (peso moderado), las cuerdas que utilizo actualmente son FIVE-STARS MEDIUMS.de( 0,10-0,12-0,14-0,21w-0,10.)las puas las metalicas son DUNLOP de 0,20 y la del pulgar Tambien Dunlop de plastico. Entre màs horas tocas con él , mejor suena , esto es una BILBAINADA, (léase algo típico de Bilbao, pero queda muy bien ) Practica, practica practica.


(*) por Joseba Andoni Barañano- Bilbao-España

UN BANJOISTA EN HOLLYWOOD


El legendario y aún contemporáneo EARL SCRUGGS, el rey del "Three fingers pickin´", tiene desde el año 2003 su estrella musical en el "Walk of fame".

El Hollywood Boulevard Walk of Fame (Camino de la Fama) honra a aquellas personas que han puesto su marca en determinadas películas, música y teatro asignándoles una estrella puesta sobre la acera de la calle. Puede pasar horas buscando a sus estrellas favoritas si no se sabe por donde están.

Mas conocido como “Hollywood walk of Fame” esta calle es una de las mas famosas del mundo ya que todas las celebridades de la televisión el cine y la música dejaron su firma y la impresión de sus manos allí. Ubicada a lo largo de Hollywood Boulevard y Vine Street en Hollywood, se encuentran en el suelo más de 2.000 estrellas.
Y bien, una de esas estrellas es la del increíble EARL!!!

MUSEO DEL BANJO


En el barrio de Bricktown, de la ciudad de Oklahoma se abren en septiembre las puertas del AMERICAN BANJO MUSEUM.

Tiene un café-restaurante, un lugar de ventas de souvenires, un teatro, archivos musicales y de partituras, presentaciones multimedia de la historia del banjo (principalmente el de 4 cuerdas) y lo que más nos interesa , numerosísimos banjos de diversas marcas y diversos estilos (alrededor de 300). El que pueda ir, por favor mande fotos.

El frente del Museo es el que se vé en la foto. No dejen de visitar su página en internet http://www.banjomuseum.org/

EL BANJO: UN POCO DE HISTORIA (*)




Todas las investigaciones invitan a pensar que el banjo que hoy conocemos proviene de un instrumento africano que llegó a América con los esclavos negros.


Probablemente su caja de resonancia primitiva era una simple calabaza cortada por la mitad, con una piel como tapa armónica y un mástil, sobre el que se extendían varias cuerdas. Este instrumento recibía los nombres de banza, banjil, banje, banshaw, banjar, etc., aunque otras fuentes atribuyen el actual nombre a una evolución del termino bandore.


Thomas Jefferson, en sus Notes on Virginia (Notas sobre Virginia) publicado en París en 1784, escribe sobre los esclavos: "Su instrumento propio es el banjar... y sus cuatro cuerdas corresponden a las más bajas de la guitarra". La primera representación gráfica que se conoce está en el Viaje a las Islas de Madeira, Barbados, Nieves, San Cristóbal y Jamaica escrito por Sir Hans Sloane en 1688 y publicado en Londres en 1707.


Hasta comienzos del siglo XX el banjo llevaba cuerdas de tripa, a diferencia de las actuales, que son de acero. El mástil inicialmente carecía de trastes, como se observa en el modelo que exponemos, y fue a partir de 1860 cuando James Buckley, en su Nuevo Método de Banjo, añadió los trastes metálicos. Algunas fuentes señalan que la aparición de la quinta cuerda, más corta que las otras cuatro, tiene lugar en la primera mitad del siglo XIX y con frecuencia se atribuye su incorporación a un músico y constructor de la época llamado Joel Walker Sweeney. Sin embargo existe una acuarela de finales del siglo XVIII que, bajo el título de The Old Plantation (La vieja plantación) muestra un grupo de esclavos bailando al son de un tamborcito y de un banjar muy similar a los representados en el libro de viajes de Sir Hans Sloane, pero que ya presenta una quinta cuerda en la mitad del mástil.


Lo que sí parece más probable es que fuera el ya citado J. W. Sweeney el que, alrededor de 1825, sustituyó la calabaza que presentaban los modelos primitivos, por un aro de madera. Posteriormente y en colaboración con el fabricante William Boucher, incorporó a este aro de madera el sistema de fijación del parche con tornillos, similar al de un tambor moderno. Uno de sus ejemplares más antiguos (1846) se conserva en el Smithsonian Institute de Washington. Se puede decir que a principios del siglo XX el banjo ya estaba muy extendido y aceptado en diferentes ambientes y estilos, y que ha seguido gozando de una enorme popularidad hasta nuestros días.


El ejemplar que se ve en la foto data probablemente de mediados del siglo XIX, y presenta clavijas de hueso así como una incrustación con motivos vegetales en la parte inferior del diapasón.Este instrumento se exhibe en el Museo de la Música de Urueña, colección Luis Delgado




(*) proporcionado por Joseba Andoni Barañano (País Vasco, España)

EL BANJO 5-STRINGS "LONG NECK" (cuello largo)



Un entusiasta del Blog y banjoísta, Joseba Andoni Barañano (del Pais Vasco -España) nos puso en conocimiento de esta curiosidad, el banjo “Long Neck”.

El banjo Deering “vega long neck” (cuello largo), es un banjo 25 trastes de largo (aproximadamente unos 12 cm más largo que un 5-strings) que permite al ejecutante tocar en la tonalidad de Mi mayor (E) en posición abierta, esto es sin tener que pisar ninguna cuerda. Significa que el banjo está afinado de la siguiente manera E-B-E-G#-B. La 5º cuerda sale desde el 8º traste y nó del 5º como habitualmente lo vemos. Por ello, colocando un capo traste en el tercer espacio, el banjo se transforma en un clásico banjo 5-strings afinado en G (sol) y de 22 trastes.
La afinación que tiene este banjo ayuda mucho a quienes tienen su voz más grave dado que la baja afinación les facilita su acompañamiento manteniendo el mismo estilo.
Artistas como Pete Seeger y Dave Guard, fueron los primeros en usar el “long neck” e inspiraron a miles de entusiastas a usar este banjo de sonido dulce y profundo.
Es un banjo que pertenece al siglo XX, relativamente reciente (aunque ya estamos en el siglo XXI) fabricado por Deering Banjos.

(*) Fuente : http://www.deeringbanjos.com/ . La foto pertenece a Deering Banjos

CURIOSIDADES (*)

No se pierdan el "Spaghetti Western", protagonizado por Lee Van Cleef (Sabata) y William Berger (banjo). Tuve la desgracia de verlo completo hace muchos años por TV. Es una película de acción malísima (para mi gusto), pero no obstante llamó mi atención por uno de los protagonistas. Banjo es un pistolero pelirrojo que tiene una escopeta tipo Winchester camuflada debajo de un banjo (de 4 cuerdas). En el enlace que se encuentra debajo, pueden ver la parte más importante donde se pueden ver los detalles del banjo-escopeta. Que lo disfruten!!!
http://www.youtube.com/watch?v=vQ-NhyctOho


(*)Por Juan J.Pettoruti

HISTORIAS (*)




"Jennie E. Howard, la banjoísta de las pampas"
(tal vez, el primer banjo de 5 cuerdas que pisó la argentina)

Algo llamó inevitablemente la atención en el libro “Las Maestras de Sarmiento” de Julio Crespo (Editorial GAC) que hace poco salió a la venta y es la imagen de la tapa (ver foto). Allí se ven dos elegantes señoras , una tocando el banjo y la otra la guitarra.
Se trata de Jennie E. Howard (banjo) y Clara Gillies de Bischoff (guitarra) en la foto tomada en la Escuela Normal de Paraná.

Jennie Howard (nacida en Boston 25 de julio de 1844) Llegó al país en 1883, junto con las maestras contratadas por Clara Armstrong para dirigir las Escuelas Normales de niñas a pedido de Julio A. Roca. Tras organizar la Escuela Normal de Niñas de Corrientes, realizó la misma tarea en la ciudad de Córdoba y en San Nicolás, provincia de Buenos Aires, donde permaneció hasta 1903.

Relató sus vivencias en un librito llamado "In distant climes and other years" (publicado en español bajo el título de "En otros años y climas distintos”.
Jennie provenía de una acomodada familia de Boston y desde joven probó sus dotes pedagógicas al reorganizar una escuela de varones conocida por su indisciplina.
Actualmente sus restos reposan en el Cementerio Británico de La Chacarita, y sus tumbas sencillas nada las identifica a simple vista como integrantes del contingente sarmientino, salvo la concordancia de sus nombres con el registro administrativo del enterratorio donde luce la leyenda: "American Teacher Sarmiento group", es decir, "Maestra Americana del grupo de Sarmiento".

Además de Jennie Howard, se encuentran Sara Eccleston, Minnie Ridley y Francis Bessler. Apenas cuatro de un grupo cercano al centenar que por iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento vinieron desde los EEUU para organizar la educación normal Argentina.

Cabe preguntarse ¿A quién habrá enseñado a tocar el banjo en estas tierras? o ¿Donde estará su banjo ahora?, entre muchas otros muchos interrogantes.








(*)Fuente: trabajo del Dr.Oscar Andrés De Massi en http://www.cementeriobritanico.org.ar/index.html

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL BANJO (Y SUS RESPUESTAS)

Como puedo saber si mi banjo es un tenor o un plectrum?
El banjo tenor tiene entre 17 a 19 trastes (la trastiera es mas corta) el plectrum tiene 22 trastes (es más largo)

Soy guitarrista de jazz y quisiera aprender a tocar el banjo. Cual tipo de banjo me convendría elegir?
En principio descartaría el de 6-cuerdas y el de 5. De todos modos cada uno tiene detalles particulares. El tenor es más agudo, más percusivo y dado que está afinado por quintas es más sencillo puntear.. El plectrum es más fácil para llevar la melodía con los propios acordes y que la melodía se escuche en la 1º cuerda, pero la dispar afinación hace que el punteo no sea tan sencillo.
Para tocar en una banda de jazz el tenor es más elegido, pero para tocar solo y divertirse ,el plectrum tiene más posibilidades

Cuales son las diferencias entre los banjos Tenor, Plectrum, 5-cuerdas, y 6 cuerdas?
Un tenor tiene entre 17 a 19 trastes (es más corto) , un plectrum tiene 22 trastes, el de 5 cuerdas 22 trastes y obviamente una cuerda más y el de seis, seis cuerdas. Todos tienen afinaciones diferentes y se usan para distintos tipos de música. Para jazz (dixieland) el tenor, para jazz y como solista el Plectrum, para bluegrass el de 5-cuerdas.

Como saber si tengo un banjo de buena calidad? Para contestar rápidamente la pregunta , diría que un banjo decente tiene tone ring (aro tonal) para verlo se le saca la tapa trasera al banjo (si la tiene) y se observa en su interior si el parche está estirado directamente sobre el aro de madera o sobre un aro metálico (tone ring)

Que es un 6-string banjo? Es en realidad una guitarra y si bien tiene el parche su afinación de guitarra no le permite obtener el característico timbre del banjo. No puede comparárselo ni con el tenor ni con el plectrum y mucho menos con el de 5-cuerdas.
Es recomendable para quién ya sabe tocar la guitarra, pero no para el quiere tocar bluegrass o dixieland.

Donde puedo conseguir un banjo para zurdos? Si el banjo que buscás es tenor o plectrum, inclusive uno de 6-cuerdas, con cambiarle las cuerdas de lugar es suficiente. Ahora si lo que buscas es uno de 5-cuerdas, la cosa se complica. La marca Gold Tone tiene modelos para zurdos y varias otras marcas también. En argentina no se consiguen, hay que hacerlos traer de EEUU.

CURIOSIDADES (*)


El domingo por la noche nos invitaron a cenar mi sobrino Juan Pablo y Janna su novia alemana. Y màs allà de la exquisita comida y el momento disfrutados, me sorprendieron con un "banjo a la pulet roti et macedonie de legumes", que puede verse en la foto bien servido sobre la mesa. Un sorpresa banjoìstica y por supuesto una verdadera cena gourmet. Ah! lo olvidaba, es un tenor.
(*) por Juanjo Pettoruti

ACORDES PARA BANJO DE 5 CUERDAS afiniación GDGBD




EL BANJO TENOR IRLANDES ó IRISH TENOR (*)

“...En términos generales se puede decir que el Irish Tenor Banjo (Banjo tenor irlandés) es un banjo tenor que afina una octava mas grave que la mandolina (g-d-a-e)
y por ende la digitacion de las escalas es muy parecida.
El origen de esta afinación se remonta a mediados del S XX, cuando algunos músicos que provenian de instrumentos como, el violín o la mandolina, favorecieron esta afinación en detrimento de la original.
Si bien en la música irlandesa ya se había incorporado el five string banjo, éste pronto fue desplazado por el banjo tenor gracias al potencial melódico/rítmico de este último.
Se considera a Barney Mc Keena como el más importante exponente de aquella escuela en los primeros años y, de hecho, su estilo sigue siendo actualmente inimitable.
Pronto emergieron otro banjoistas que agregaron sus aportes al instrumento con estilos bien definidos como: Mick Moloney, Charlie Piggot, Jerry o´Connor y un largo etc.
El fvie string banjo, mientras tanto, iba quedando restringido a bandas muy puntuales como Sweeney´s men, Walfee Tones, y aunque nunca perdió su lugar es poco común actualmente.
En lo que respecta popularidad el ITB ha superado en popularidad a la mandolina y aunque es improbable que desplace al violín, la gaita o la flauta, compite en Jerarquía con el acordeón...”
Sólo resta aclarar que el banjo tenor más usado en las bandas de jazz afina también por quintas, pero con otras notas (C, G, D, A).


(*)Fragmento extraído de “El banjo tenor Irlandés” publicado en http://www.einarmaccarthy.blogspot.com/ por Santiago Mac Carthy

BANJOS MARCA "SX" y "Ramiro Ruiz"


Banjo 5-strings marca “SX” (made in china) CALIFICACION: solo para principiantes
(ver foto)
Banjo 5-strings de razonable sonido y bastante volúmen para tenerlo como primer banjo. Terminaciones buenas, bien laqueado, viene con parche remo top frosted (parche arenado, áspero). No tiene tone ring y el “rim” es de madera pero de poco espesor lo que lo hace un banjo “liviano”, de baja calidad pero de sonido bastante aceptable. Tiene clavijas económicas standard. La calvija de la 5º cuerda es muy floja y tiende a bajarse. La trastiera o mástil viene con algunas incrustaciones de adorno imitación nácar que le da un lindo aspecto. El puente es bueno, de doble apoyo. Tiene resonador. No trae ni funda ni estuche. Anda aproximadamente en los $1100. (este precio es estimativo, es para el día de la fecha y puede variar según el comercio). En EEUU se venden en 140 U$S (no se enojen, yo no tengo la culpa).



Banjo Tenor marca “Ramiro Ruiz” (made in china) CALIFICACION: solo para principiantes

Banjo tenor de sonido bastante decoroso teniendo en cuenta que es un banjo de baja calidad y también bajo precio. Rim de madera pero de poco espesor, liviano y sin tone ring. Tiene resonador. Clavijas standard un tanto flojas. Parche remo arenado. Puente de doble apoyo standard.
TODOS LOS ENTUSIASTAS, AMANTES, OYENTES, INTERPRETES , PROFESIONALES O AMATEURS DEL BANJO SON BIENVENIDOS!!!!

Bluegrass en banjo tenor ?. Sí!

COMO SE CONSTRUYE UN BANJO